25 noviembre, 2012

Bioacústica: ronroneo felino

En contra de lo que muchos piensan, el ronroneo no es un sonido, sino una vibración cuya procedencia aún no ha sido localizada con exactitud. La hipótesis más respaldada se basa en la vibración del aire inhalado o exhalado producida al pasar por la zona mas estrecha de la laringe, la glotis, donde se encuentran las cuerdas vocales.

Hasta hace poco se creía que el ronroneo era exclusivo en los felinos del género Felis (gatos domésticos y salvajes), pero ahora se sabe con certeza que también los grandes felinos lo hacen. El puma, lince y guepardo ronronean de igual forma que los gatos; sin embargo, en el caso del género Panthera (tigre, león, leopardo y jaguar) solo ronronean al exhalar. Estas cuatro últimas especies poseen un hueso hioides semiosificado que, junto a otras cualidades morfologicas de la garganta, les permite rugir.




Estar contento o sentirse bien no es la única causa que provoca el ronroneo, ya que en situaciones de enfermedad o mal estar los gatos también ronronean.Una expoliación más precisa, que se ajusta a todos los casos es que el ronroneo señala un estado de animo amigable o la necesidad del felino de sentirse bien. Por ejemplo, puede producirse de un gato herido hacia un veterinario indicando la necesidad de amistad, o una señal hacia su amo en agradecimiento por sus cuidados o caricias.

El ronroneo tiene propiedades curativas ya que tonifican y fortalecen sus músculos, tendones y huesos. La vibración emitida tiene una frecuencia adecuada a la que los tejidos animales sanan (entre 25 y 50 Hz).Tan potente es, que se cree la razón por la que los gatos hayan desarrollado una alta capacidad de sobrevivir a accidentes o caídas. De ahí la leyenda de las siete vidas de los gatos,

Las investigaciones actuales intenta relacionar las ventajas que este ronroneo puede ocasionar en la especie humana.El terapeuta francés Jean-Yves Gauchet registró del ronroneo de un gato en un CD para utilizarlo como solución al estrés; y un estudio llevado a cabo por el Baker Medical Research Institute de Melbourne (Australia) probó como de 6000 sujetos analizados, los dueños de gatos eran menos expuestos a problemas cardiovasculares y de colesterol alto.
Sea como sea está claro que el ronroneo es un hecho biológico productivo tanto para los gatos como para sus dueños.

09 septiembre, 2012

Limpiadores del pacífico

En los arrecifes coralinos del fondo del océano Pacifico, Indico y del Mar Rojo podemos encontrar al que yo considero el animal más trabajador de las aguas saladas. La Lysmata amboinensis, conocido comúnmente como gamba o camarón limpiador, es una especie omnívora que se alimenta de los parásitos, tejidos muertos y otros restos orgánicos de los peces.

Ilustración del camarón limpiador en la película
de Pixar  "Buscando a Nemo".
Por ello, no es raro observar como cientos de peces acuden a los "túneles de lavado" de los arrecifes, y esperan su turno para desinfectarse gracias al eficaz trabajo de estas gambas que llegan a entrar en la boca, ojos e incluso en la cavidad de las agallas, sin riesgo a ser comidos.
Pez leopardo durante el proceso de limpieza.
Para que los animales del arrecife sepan que el camarón está listo para prestar su servicio, este mueve sus largas antenas y realiza una danza especial.Tiburones, morenas, grandes meros y peces ballesta son algunos de los peces parasitados más imponentes que acuden a esta llamada. Cuando llega su turno, el pez se acerca al coral, esponja o anémona donde se encuentre el camarón, y se mantiene inmovil con la boca abierta, permanece como en un estado de trance hasta que el "limpiador" finaliza.
Pez mariposa

Morena

Esto es un claro ejemplo de relación simbiótica, donde ambos animales reciben beneficios. 
Cada ser cumple una función en el ecosistema creando una perfecta organización y equilibrio.

06 julio, 2012

Anidación de las aves

Durante la época de anidación pueden observarse en el aire todo tipo de aves cargando diversos materiales en su pico para usarlos en la fabricación de su nido: barro, musgo, plumas, líquenes, telas de araña, ramitas, pelo de mamíferos...El comportamiento de anidación también incluye el lugar donde colocar el nido y la forma del mismo. En la mayoría de los casos las hembras realizan todo el trabajo, salvo en algunas excepciones en que los machos también ayudan.

Nido en el suelo o escarbado
Es el tipo de nido mas sencillo, tan solo consiste en una pequeña depresión en el suelo acompañado de otros materiales que ayuden a la protección y aislamiento de los huevos. Aún así, estos huevos están mas expuestos a las condiciones climáticas y sufren mayor peligro de ataque de depredadores que los huevos de nidos más protegidos.Para protegerlos cuando los padres no están empollando, la evolución ha hecho que los huevos tengan coloraciones crípticas a través de las cuales logran mimetizarse con el sustrato sobre el que están.


Nido escarbado y huevos de Charrán Común

Es propio de los patos, los avestruces y ciertas aves marinas. Sus polluelos son precoces, ya que abandonan rápidamente el nido tras la eclosión.

Nidos en los troncos 
Otras aves tales como los buhos, lechuzas o pájaros carpinteros prefieren anidar aprovechando los huecos de los troncos de nudos muertos o ramas rotas. En el caso de los carpinteros es más común verles crear su propio agujero picoteando la corteza seca. De 8 a 25 días crean un hueco de 5cm de diámetro y profundidad de 30cm aproximadamente; una vez que abandonan el nido, este suele ser reutilizado por otros pájaros.




Se dice que los pájaros carpinteros "secan" a los árboles, pero no es cierto. Ya que estos tienen la capacidad de detectar la madera mas seca para crear sus nidos, por ello la presencia de nidos de pájaros carpinteros solo adelanta que el corazón del árbol se esta ya secando.




Pareja de estorninos ocupando un nido antiguo de carpintero


Nido de gorrión
Nidos en las ramas:


Forma de plato
Es el nido más común que se suele encontrar, es casi liso con una depresión somera en el centro para albergar los huevos y que no rueden.




Forma de taza o copa
Adoptan una forma casi semierférica, por lo que es un nido de gran profundidad y da mayor protección que el resto. Es típico de las aves passeriformes o cantoras, de bellos colores, como los colibries, las tangaras, las reinitas o los mosqueros.
Nido colibrí
Nido carricero tordal


Colgante
Llegan a ser los nidos más llamativos debido a sus estructuras desafiantes a la gravedad, están contruidos con materiales muy flexibles pero resistentes, como hierbas y fibras de las plantas, por dentro suelen recubrirse con materiales mas rígidos,como el barro. Es propio de los pájaros tejedores (de ahí su nombre):






Y también de la Oropendola Americana, que anida en colonias, llegando a transformar los árboles:


Nidos de saliva
Los vencejos y las salanganas tienen glándulas salivales de gran tamaño. Con ellas producen un adhesivo que une el barro y la paja de sus nidos. Las salanganas comunes, del sudeste de Asia, hacen sus nidos sólo sirviéndose de su saliva. Los lugareños recogen los nidos y los venden, para hacer "sopa de nidos de pájaro". Dado el precio que se llega a pagar por esta sopa, son los nidos más valiosos del mundo. Se dice que hace incrementar la libido, mejoran la voz, alivian el asma y mejoran el sistema inmunitario.



Os dejo el enlace a un capítulo de Frank de la Jungla donde de habla mejor de estos nidos (a partir del minuto 27).

13 junio, 2012

El mono capuchino





Estos pequeños, traviesos y a la vez inteligentes monos deben su nombre al color de su pelaje: completamente negro a excepción de la zona frontal que presenta un color amarillento más contrastado. Esta disposición es semejante al color del hábito de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, de ahí su nombre.


El cebus capucinus es nativo de las grandes selvas lluviosas de centroamérica y de los manglares, de vegetación tanto primaria como secundaria. Abarcando desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altitud.

Convive en las copas de los árboles con otras muchas especies de primates, tales como: mono ardilla, mono araña, mandril, kinkajú o mono nocturno...




Su regimen alimenticio es omnívoro: frutas, semillas, hojas, flores, cortezas de los árboles (gracias a lo cual juega un gran papel en la dispersión de semillas y polen), además de invertebrados, aves y sus huevos, lagartijas y también pequeños mamíferos.

Son animales muy sociables que viven en grandes grupos de hasta unos 30 individuos, machos y hembras. Se ha estudiado su habilidad para usar herramientas como armas o instrumentos para obtener comida; y su movimiento diario en itinerarios que parecen regulares, volviendo todas las noches al mismo dormidero.

El famoso científico Oppenheimer, conocido como el padre de la bomba atómica, curiosamente en 1968 calculó un presupuesto de actividades para los monos capuchinos, así: 47% de su vida lo invertian en desplazamiento, 28% en forrajeo, 14% en el descanso, 8% en el  acicalamiento grupal y 3% en jugar.








Video documental: La lucha entre los capuchinos pardos y la nuez de palma


Son capaces de elegir la mejor herramienta de su entorno para abrir las nueces de palma de las que se alimentan. Durante un proceso de prueba y error, van seleccionando aquellas que les son más útiles y descartando las menos consistentes (hay que tener en cuenta que en sus habitas la gran mayoría de las piedras son de areniscas frágiles y no sirven para martillear).

"Hasta ahora se sabía que ésta era una práctica habitual entre los que viven en cautividad, como ya lo descubrió el gran Charles Darwin, pero que en estado salvaje también utilicen yunques y martillos es algo totalmente novedoso"
 Proyecto EthoCebus, dedicado al estudio del mono capuchino desde el 2005.

Nuez de palma






Se calcula que solo 100 gramos les aporta 716 kcal, por lo que no es de extrañar que se esfuercen tanto en conseguir abrirlas.









Hace 50 años se creía que el ser humano era el único ser vivo capaz de utilizar herramientas de manera inteligente, con posteriores investigaciones se descubrió que los chimpancés salvajes (de cuya rama evolutiva nos separan seis millones de años) también tienen esta capacidad, pero con este nuevo hallazgo en los monos capuchinos, nos vemos obligados a retroceder más de 35 millones de años.

Por ello el mono capuchino es considerado el más inteligente dentro de los llamados "monos del nuevo mundo". Puede ser debido a que su cerebro pesa alrededor de 79.2g, mucho más grande que el de varias especies de monos grandes.


Especies que componen el género cebus o sapajus, y su ubicación:

Sudamérica

Violeta: Sapajus apella o capuchino de cabeza dura

Rojo: Sapajus cay o capuchino de Azara

Azul: Sapajus flavius o capuchino rubio

Rosa: Sapajus libidinosus o mono silvador

Naranja: Sapajus macrocephalus o capuchino de cabeza grande 

Verde: Sapajus nigritus o capuchino negro

Amarillo: Sapajus robustus o capuchino crestado

Marrón: Sapajus xanthosternos o capuchino de pecho amarillo.












Dedicado a mi monito particular =)





19 mayo, 2012

Un poco de embriología

La vida que se forma en el útero materno o dentro de un huevo es increible. Apenas logramos atisbar, y solo a veces, las maravillas que allí suceden y cómo se desarrolla la evolución de una especie desde un embrión hasta un ser vivo completamente formado.

Las nuevas tecnologías permiten espiar lo que sucede allí donde los científicos siempre aspiraban a llegar. Algunas de estas nuevas técnicas son la fotomicrografía (fotografia a través del microscopio electrónico u óptico) utilizada desde el s.XIX en la investigación biológica; y la endoscopia, consistente en la introducción de una cámara a través de un orificio natural (en este caso, endoscopia uterina).


Micrografia electrónica de un espermatozoide intentando traspasar la cubierta del óvulo.


Con todo ello, las imagenes que se ven a continuación son posibles:

Cría de delfín


 Cría de elefante gris
Embrión de pingüino emperador


 Embrión de pollo de corral
Embrión de canguro en el saco de su madre


Cachorro a punto de nacer
Feto de tiburón gris



Otra técnica muy novedosa es la ecografía en 3D o 4D se ha desarrollado de tal manera que resulta impactante el realismo con el que se consiguen imágenes de la cara y del cuerpo fetales; el gran avance tecnológico que se produce día a día en este campo hace suponer un futuro prometedor. Está basada en la obtención del volumen fetal, lo cual supone disponer de un complemento suplementario a la información aportada por la ecografía tradicional 2D que reporta imágenes en dos planos.

11 mayo, 2012

Kea. Aves inteligentes.


El Kea (Nestor Notabilis) es un papagayo considerado uno de los animales más inteligentes del mundo, ya que es capaz de resolver situaciones y problemas complejos que ni los chimpancés pueden resolver. Al contrario que sus demás parientes que habitan en zonas tropicales, al Kea solo se le puede encontrar en las frías montañas de Nueva Zelanda, endémico de la isla Sur. Viven en las zonas más altas de los bosques montanos, casi donde termina la vegetación, como en pastizales y matorrales. A menudo desciende a las llanuras costeras del oeste de los Alpes Neozelandeses.

Situación en la isla Sur:




Los keas llevan una dieta principalmente herbívora, compuesta de bayas y brotes, pero también se alimentan de insectos, néctar y huevos. También han aprendido a alimentarse en vertederos y de carroña. Desarrollaron muy mala fama como asesinos de ovejas, pero aunque se alimentan de ovejas muertas, o pueden matar a alguna enferma, hay muy pocos casos de ataques a ovejas sanas.



Su color predominante es el verde, así se funden con los tonos de su hábitat, pero no dejan de ser muy llamativos. Su intrepidez, su grito inconfundible (al que se debe su nombre), su gran tamaño y el color rojo brillante de las plumas de la cara inferior de sus alas, permiten distinguirlos del resto de las aves.





El travieso comportamiento de estos loros forma parte de su carácter. Dado que poseen una insaciable curiosidad, investigan todo lo que hay dentro de su territorio, especialmente si es nuevo o extraño. Pero no se limitan a mirar, sino que, utilizando su fuerte pico, examinan el objeto y juguetean con él hasta que se aburren o lo destrozan.

Son fáciles de ver en estaciones de esquí, vertederos y aparcamientos de las zonas alpinas, donde son uno de los centros de atracción, y donde causan destrozos en los coches al arrancar con su fuerte pico las tiras de goma de las ventanas, los limpiaparabrisas, e incluso pinchar las ruedas del automóvil.


En una estación de ferrocarril ubicada en un puerto de montaña, se vio a un kea examinando dos cántaras llenas de leche que había en el andén. El atrevido papagayo destapó una de ellas e introdujo la cabeza para beber. Al momento lo espantaron y aseguraron la tapa pasando una varilla de metal por ambas asas, pero el kea no desistió. Regresó, estudió el “dispositivo de seguridad” durante un par de minutos y a continuación empujó hábilmente la varilla con la punta del pico. Después, con absoluto descaro, volvió a destapar la cántara y a tomar otro trago.

Sin embargo, la mejor manera de comprobar las habilidades de este ave es verlo por uno mismo:


22 marzo, 2012

Danzas cortejo: armas de seducción.

Uno de los hechos mas asombrosos que se pueden observar en la naturaleza es, lo que se denomina en biología, el cortejo nupcial o sexual que se produce cuando el macho busca aparearse con una hembra, y este hace todo lo posible para conseguirlo. En muchos casos, hay una disputa entre los machos que se fijan en la misma hembra. Al mismo tiempo, las hembras presentan épocas en celo, durante las cuales están disponibles y preparadas para copular. Ello lo transmiten mediante feromonas que desprenden principalmente por la orina.

La mayoría de los animales solo procrean en estaciones relativamente breves, por ello, la producción y la liberación de óvulos y espermatozoides debe estar sincronizada para que se produzca la fecundación de manera eficaz. Los machos y hembras están impulsados por cierta señal ambiental como un cambio en el fotoperiodo, un cambio en la temperatura del ambiente , precipitaciones pluviales estacionales o relaciones especificas de los ciclos de la mareas y de la luna.



El cortejo suele incluir rituales complejos, en los cuales uno o ambos participantes adoptan posturas con el objetivo de atraerse. En virtud de estos rituales, los participantes aprenden a reconocerse y a evaluar la conveniencia de aparearse con el otro. Cada especie sigue unas rigurosas pautas, movimientos y un lenguaje corporal de cortejo. El fin de estas danzas es convencer al adversario de la propia capacidad, del inmenso poderío atesorado que no necesita de nada ni de nadie, aunque en realidad se pretenda justamente lo contrario: la necesidad de la pareja para el fin último de la vida, la reproducción como única posibilidad de perpetuar la especie, algo inevitable. En el cien por cien de los casos, la exhibición de fuerza combinada con el desdén, funciona, y el cortejo culmina con la cópula.

En el mundo animal es mucho más frecuente encontrar que los machos cortejen a las hembras, y no al revés. Cuando se permite que las hembras elijan a sus compañeros sexuales, está comprobado que su descencencia presentará una tasa de supervivencia más alta que cuando se le obliga aparearse al azar


Algunos curiosos ejemplos:


La araña pavo real se denomina así ya que
su forma de cortejo recuerda a la de los clásicos pavos reales. Apenas alcanzan los 5mm de longitud, pero los machos poseen un opistosoma brillantemente coloreado con escamas rojas, verdes y azules y un par de solapas plegadas a ambos lados; que eleva para llamar la atención de las hembras.








Las aves del paraiso, son una familia de aves emparentadas con los cuervos pero a diferencia de su pariente oscuro, estas aves presentan formas y colores sorprendentes. Son sexualmente dimórficas, quiere decir que entre machos y hembras de la misma especie existen muchas diferencias, comúnmente, el macho es mucho más vistoso y posee plumas y colas adornadas que exponen a las hembras durante sus danzas de cortejo.


 
El jardinero, es un ave natural de Australia. Durante el cortejo, construye un colorido jardín denominado pérgola, por lo que también se les conoce como "pájaros pergoleros". Estos jardines atraen a las hembras, que eligen a su pretendiente por la complejidad de su construcción y estructura.


Para más información: http://elrincondelaliso.blogspot.com.es/2010/07/pajaros-pergoleros.html


El Albatros es un ave endémica de la isla de La Española en el archipiélago de Las Galápagos. Cada mes de Abril inician una nueva etapa de cortejo y búsqueda de pareja. Es muy característico las sesiones de "esgrima" con sus picos, los llamativos sonidos hechos por cada individuo y las danzas coordinadas que realiza cada pareja.





20 marzo, 2012

Calamares gigantes


Los calamares gigantes son consideradas criaturas míticas, ya que las historias sobre calamares gigantes son comunes entre marineros desde tiempos remotos. La existencia de estas historias se remontan a la leyenda del Kraken, producida por el avistamiento de calamares gigantes en las costas de escandinavas. Según se contaba, el Kraken era un ser descomunal y despiadado que emergía de las profundidades del océano para destrozar los barcos y devorar a los marineros.

Estas leyendas influyeron en Julio Verne quien introdujo al Kraken en sus Veinte mil leguas de viajes submarinos. El carácter esquivo del calamar gigante y su apariencia aterradora son imágenes que se han establecido firmemente en la mente humana, por lo que este ser ha sido introducido en la literatura y en el cine en numerosas ocasiones.


Son animales marinos de inmersión profunda, que viven en mar abierto y cuyo comportamiento es muy complejo, lo que impide su estudio. Alcanzan dimensiones extraordinarias, recientes estimaciones sugieren un máximo de 10 m para macho y 14 m para las hembras. El tamaño de un calamar común ronda los 60 cm.


La edad de un espécimen puede determinarse por medio de los "anillos de crecimiento" análogos a los anillos del tronco de un árbol. La tasa de crecimiento de un calamar gigante es increíblemente rápida: entre 3 y 5 cm/día.

A pesar de su enorme tamaño, el calamar gigante no es particularmente pesado al compararlo con su principal depredador, el cachalote, debido a que su prominente longitud se debe principalmente a sus ocho brazos y sus dos tentáculos, que rodean la boca y el pico que poseen.
El manto es una gruesa cobertura muscular que protege los órganos vitales e impulsa el agua que expele por el sifón, dándole gran propulsión. Además sus dos aletas le permiten nadar y flotar.



Como bien sabido, el calamar se sirve de su tinta para huir de los depredadores o bien aturdir a sus presas. Esta tinta contiene melanina, un pigmento que sale de unas glándulas de tinta ubicadas entre las branquias de algunos cefalópodos.
Mudan alternativamente el color de su piel del rojo al blanco, efecto estroboscópico, dando la sensación de destellos. Es un sistema de comunicación y alerta aún desconocido.
Tampoco se conoce mucho acerca de su ciclo reproductivo. El macho tiene un espermatóforo prensil o tubo depósito que actúa como pene y se extiende desde dentro del manto, alcanzando hasta los 90 cm. Durante la cópula inyecta esperma dentro del deposito de la hembra, localizado en uno de los brazos.

Otra gran diferencia respecto a los calamares comunes, es que sus ventosas están provistas de hileras de dientes que lo ayuda a atacar y aferrar la presa de forma eficaz entre la succión y la perforación. El tamaño de las ventosas varía entre los 2 y 5 cm de diámetro, y es común encontrar cicatrices circulares cerca de la boca de los cachalotes.




A la búsqueda del calamar gigante
En septiembre de 2002 se realizó la expedición Proyecto Kraken en busca del calamar gigante en aguas del caladero de Carrandi, frente a las costas de Asturias, donde parece existir una población estable de calamares gigantes de las especies Architeuthis dux y Taningia Danae. Este legendario animal nunca había sido filmado en su hábitat natural y ese fue el objetivo de la expedición organizada por el CSIC, la productora Transglobe Films y científicos de Ecobiomar. Para intentar tomar imágenes de estas criaturas, se delimitó un triángulo equilátero de 500 metros cuadrados con cámaras en sus vértices que grababan a 300 y/o 800 m. de profundidad. Se vertieron hasta una tonelada de cebo orgánico (caballa, jurel fresco, harina de pescado, etc); también se usaron cebos electrónicos, queriendo imitar los impulsos de animales marinos y cebos luminosos y sonoros. Aunque se consiguieron visualizar innumerables clases de peces abisales, tiburones ciegos, y demás criaturas de fondos abismos, no se consiguieron las imágenes que se buscaban.

Fueron finalmente dos biólogos japoneses, Tsunemi Kubodera del National Science Museum de Tokyo y Kyoichi Mori de la Ogasawara Whale Watching Association los que consiguieron las primeras imágenes del calamar gigante obtenidas en el Pacífico norte, cerca del archipiélago de Ogasawara, a unos 900 metros de profundidad.

  Calamar gigante de la familia Architeuthis preso de uno de los 23 cebos que se colocaron.

Vídeos resumen de la expedición japonesa (parte 1 y 2):